Uruguay, junto con otros países occidentales, se comprometió la semana pasada a vacunar a 80% de las niñas de entre nueve y 14 años contra el virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés) para el año 2030. En esta línea, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP ) iniciaron en abril la primera etapa de la campaña “Vacunate, ganamos todas, ganamos todos”, y a partir del 8 de octubre se iniciará la segunda. Las alumnas de sexto año de primaria pueden recibir en las escuelas la vacuna contra el HPV, que se suministra en dos dosis. Niñas y varones pudieron recibir, además, la vacuna triple bacteriana. Según transmitió el viernes Jorge Quian, subsecretario del MSP, en el primer semestre se dieron 10.913 vacunas contra el HPV, lo que corresponde a 61% del total de niñas habilitadas, y 23.876 dosis de la triple bacteriana, que alcanzó 66% de las niñas y 71% de los niños habilitados. En la segunda parte del año, además de terminar el ciclo se ofrecerá el resto de las vacunas que componen el esquema recomendado por el MSP para quienes no estén al día.
Según Quian, las cifras de la primera campaña son un “éxito” y desde la cartera esperan que todos los que se dieron la primera dosis de HPV completen el ciclo y que quienes no llegaron a vacunarse con la triple bacteriana lo hagan ahora (también podrán hacerlo las niñas que no recibieron la primera dosis de HPV). Además, recalcó que a nivel mundial hay un aumento en los casos de enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación, como el sarampión, y que Uruguay apuesta a mantenerse al margen de esa situación, por eso alienta a los padres a autorizar la vacunación de sus hijos.
La directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la ANEP, Irupé Buzzetti, aseguró: “La escuela es el lugar a donde todo llega, sabemos que los niños asisten todos los días y mediante la autorización de los padres es importante este acompañamiento”, y resaltó la importancia de esta iniciativa para la salud integral de los niños. Las autoridades de la educación resolvieron que todos los maestros de sexto año realicen campañas sobre la vacunación tanto con los niños como con sus padres para que la participación sea totalmente informada.
Los ministros de salud de las Américas estuvieron reunidos la semana pasada en el 56º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Estados Unidos, y entre otras resoluciones se comprometieron a reducir un tercio los casos nuevos y las muertes por cáncer cervicouterino en la región para el año 2030. Según datos de la OPS, el cáncer es la segunda causa de muerte en las Américas y en 11 países, el de cuello uterino es la principal razón de mortalidad por cáncer entre las mujeres, mientras que en 12 países es la segunda. En la región, cada año son diagnosticadas unas 83.200 mujeres por esta enfermedad, y mueren 35.680, 52% de ellas antes de los 60 años. El plan de acción que acordaron incluye fortalecer la prevención primaria con la vacuna contra el HPV y realizar campañas de información y educación.